Dado que a nivel global el desarrollo de los estudios críticos animales se ha dado en la interseccionalidad de los conocimientos que emanan de las Humanidades, las Ciencias de la vida y las Ciencias sociales, el Seminario permanente sobre estudios críticos animales de la UNAM (ECA-UNAM), creado en el año 2020, busca conformar un espacio multidisciplinario de reflexión humanística y científica sobre los estudios críticos animales que permita articular las iniciativas académicas, de investigación, docencia y difusión existentes, que hasta la fecha cada participante de este Seminario ha realizado de manera autónoma y aislada, en un programa académico con mayor impacto en las diversas disciplinas que abordan el conocimiento y análisis de las relaciones entre los animales humanos y los no humanos. Enseguida, una microsíntesis curricular de cada miembro del ECA-UNAM:
Angeles Cancino Rodezno es doctora en Ciencias. Técnica Académica Titular “B” de TC, Definitiva de la Facultad de Ciencias (FC), donde es Profesora Titular de la Asignatura “Bioética” (Cancino-Rodezno, 2015) en la que se examinan temas de zooética. Tiene tres diplomados de Bioética por la UNAM. Actualmente es Vocal en la Comisión de Ética Académica y Responsabilidad Científica-FC, UNAM, donde se revisan los proyectos de docencia e investigación que usan animales. Ha dirigido tesis en temas de zooética para que alumnos de la FC reciban el grado de Biólogos (as); actualmente participa como sinodal de un alumno de doctorado en temas de zooética y ha tenido varios servicios sociales enfocados en temas animales. Fue Secretaria Académica por dos años en el Programa Universitario de Bioética (Cancino-Rodezno y De Alba, 2018); en la FC ha sido colaboradora del proyecto PAPIIT IN404816 “Bioética pragmática desde la biología evolutiva” (León, Buzo y Cancino-Rodezno, 2018); ha sido invitada a participar en conferencias y pláticas en diversas entidades con referencia a la Bioética. Cuenta con distintas publicaciones en el tema de ética animal tanto en capítulos de libros como en artículos en revistas (Cancino-Rodezno, 2020). Es miembro del SNI.
Leticia Flores Farfán es doctora en Filosofía. Profesora de carrera Titular “C” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable académica del proyecto de investigación PAPIME /DGAPA “Filozoofía: Historia filosófica de los animales” (PAPIME PE401510), y del proyecto PAPIME/DGAPA “Filozoofía: Historia filosófica de los animales 2” (PAPIME PE404020), vigente hasta finales del 2021. El proyecto se orienta a sistematizar y rescatar las teorías y reflexiones sobre lo animal, la animalidad, los animales en la tradición filosófica occidental. Entre sus publicaciones sobre el tema destacan los 4 libros coordinados conjuntamente con Jorge Linares, coeditados por la FFyL y la editorial Almadía, y que llevan por título Los filósofos ante los animales —1. Antigüedad (Flores y Linares, 2018); 2. Renacimiento y Modernidad (Flores y Linares, 2020); 3. Contemporánea 1; 4. Contemporánea 2—, varios capítulos en estos y otros libros (Flores, 2016; Flores, 2018; Flores y Terán, 2018) y otros artículos (Flores y Laguna, 2014). Estos proyectos de investigación tienen salida de difusión en Youtube en donde se alojan todas las sesiones del seminario internacional que se imparte anualmente. Es miembro del SNI.
Álvaro López López es doctor en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, investigador titular “B” de TC del Instituto de Geografía de la UNAM, profesor en el Colegio de Geografía y en el Posgrado en Geografía de la UNAM, así como tutor en el Posgrado en Urbanismo, también de la UNAM. Sus ámbitos investigativos, docentes y de difusión han estado centrados en la reflexión espacial del turismo y, recientemente, ha dirigido sus esfuerzos al conocimiento de la interacción teórico-empírica entre las geografías del turismo y de los animales desde una perspectiva poshumanista (López y Quintero 2020), asunto que ha requerido evidenciar la evolución de la geografía de los animales en términos ontológicos (Quintero y López 2019), a fin de revelar las condiciones de la explotación de la otredad animal dentro del sistema turístico, tanto en el uso de animales no humanos en el transporte y la gastronomía, como en su mercantilización con fines únicamente lúdicos (López y Quintero, 2019; Quintero y López, 2019; Quintero y López 2018; Quintero y López, 2018a). También dirige tesis de licenciatura y doctorado sobre este ámbito de análisis. Es miembro del SNI.
Gustavo Ortiz Millán es doctor en filosofía e investigador titular “B” del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Desde hace más de diez años trabaja en temas de bioética, y una de sus líneas de trabajo es la ética hacia los animales. Ha trabajado en temas relacionados con la justificación de la atribución de valor moral y de derechos a los animales, así como sus implicaciones (Ortiz Millán, 2017a, 2020a). Por otro lado, ha trabajado en las consecuencias prácticas que tiene la atribución de derechos a los animales en contextos como los zoológicos (Ortiz-Millán, 2019), los espectáculos (Ortiz-Millán, 2014, 2017b), la enseñanza (Ortiz-Millán, 2016) y en el comercio legal e ilegal (Ortiz-Millán, 2020b). Sobre este tema también ha publicado reseñas y notas críticas en diarios. Ha enseñado cursos de ética y animales en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como en el Posgrado en Filosofía de la UNAM, donde también ha asesorado tesis sobre el tema. Ha impartido numerosas conferencias y pláticas en diplomados sobre la ética hacia los animales. Es miembro del SNI.
Gino Jafet Quintero Venegas es doctor en Geografía e investigador asociado “C” de TC del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Desde el 2017 trabaja temas sobre antiespecismo y estudios críticos animales, y una de sus líneas es el zooturismo. Ha trabajado en temas relacionados con el uso de los animales no humanos como productos gastronómicos turísticos (Quintero y López 2018a), en la mercantilización de los animales no humanos como recursos turísticos y elementos de identidad cultural (Quintero 2020), en las valoraciones (anti)éticas de mercantilizar la masacre de los animales no humanos como un espectáculo turístico (Quintero y López 2018b; López y Quintero, 2020) y en la historia de la Geografía de los animales (Quintero y López, 2020). Ha enseñado cursos de Geografía de los animales en la Facultad de Filosofía y Letras, y cursos de zooética en el Museo de Memoria y Tolerancia, en la FES Acatlán y en la Facultad de Química. Actualmente, dirige tesis de la Licenciatura y el Posgrado en Geografía sobre el tema, ha presentado ponencias en varios congresos nacionales e internacionales, ha impartido conferencias sobre zooética y espacio. Es miembro del SNI.
Beatriz Vanda Cantón es médica veterinaria zootecnista con especialidad y maestría en Patología comparada por la UNAM, donde también obtuvo el doctorado en Bioética. Trabaja como profesora titular “B” de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, donde realiza labores de diagnóstico en Anatomía patológica y coordina la asignatura “Seminario de Bioética”. Es profesora y tutora del Posgrado en Ciencias de la Salud (campo: Bioética). Ha formado parte de varios Comités de ética en investigación en animales. Es miembro del Colegio de Bioética y del Comité de Bienestar Animal del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal. Sus temas de interés son: Bienestar y trato ético a los animales (Vanda, 2007; 2019b y 2019c), su estatus jurídico y moral (Edwards, et al., 2006, Vanda, 2012, 2013, 2018), sus usos en enseñanza e investigación (Vanda, 2003, Téllez y Vanda, 2019a, 2020), y las formas de darles muerte (Vanda, 2015 y Vanda, 2016).