Es filósofa, profesora y escritora. Actualmente es catedrática de “Filosofía moral y política” de la Universidad de Valladolid (España) donde lleva, junto con Dina Garzón, el curso online “Ecofeminismo: pensamiento, cultura y praxis”. Desde el año 2014, es la directora de la colección Feminismos de Editorial Cátedra. Los planteamientos de su libro “Ecofeminismo para otro mundo posible” de 2011, han sido asumidos como base teórica por la Red Ecofeminista y ha sido invitada a exponerlos como conferenciante en las Universidades de la Sorbona, California-Los Angeles (UCLA), Ca Foscari de Venecia, Nacional de Costa Rica, de Buenos Aires, Aberta de Lisboa, Nacional de Chile y Roehampton (UK), entre otras. Su libro más reciente en esta temática es “Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales” (2019). En 2020, el Senado de la República Argentina, a propuesta de la Red de Defensoras del Medio Ambiente y el Buen Vivir, le ha otorgado la distinción “Berta Cáceres” por sus aportaciones a la filosofía ecofeminista.
Conferencia magistralLa filosofía como pensamiento crítico nos permite ir más allá de la realidad histórica que vivimos y cuestionarla para pensar un futuro digno de ser vivido. Para avanzar hacia un futuro de compasión y justicia para los animales no humanos, es necesario superar dos sesgos de nuestra comprensión del mundo: el antropocentrismo moral y el androcentrismo.
El antropocentrismo es el prejuicio de especie que nos lleva a creer que sólo los seres humanos merecen nuestra consideración moral. El androcentrismo es el sesgo de la cultura que ha llevado a desvalorizar la empatía, la compasión y las tareas del cuidado tradicionalmente adjudicadas a las mujeres. Antropocentrismo moral androcentrismo están interconectados y facilitan los actos de crueldad y de explotación económica sin límites que sufren nuestros compañeros de vida en la Tierra.